ruben perez vidal saltant en barres

Diplomado en fisioterapia y educación física, co-fundador del Centro Kyne, Rubén Pérez Vidal es un todoterreno: domina el ejercicio terapéutico, la prevención, la ergonomía, la osteopatía, RPG, la fisioterapia deportiva, la relajación miofascial… fue campeón de España de perros de trineo (2009), obtuvo la medalla de bronce en el campeonato de España de carreras de obstáculos OCRA (2019), comparte ideas de movimiento en Instagram @movimientoesalimento, está a punto de publicar un libro. Desde buscarcole.com tenemos el placer de charlar un poco con él y hacerle esta entrevista. Porque nos encantan las dos frases que no se cansa de repetir: “escucha tu cuerpo”, “estamos diseñados para movernos física y mentalmente”.

¿Cómo descubriste a Georges Herbert? ¿Cómo afectó a lo que habías aprendido en fisioterapia?

Si te soy sincero, no recuerdo exactamente el momento en que lo descubrí. Fue hace unos diez años. Siempre ando buscando información sobre actividad física y en algún momento me encontré, de golpe, términos como Método Natural, Movnat, Animal Walks, o webs como fitnessrevolucionario.com -Marcos Vázquez- y mdemovimiento.com -Robert Sánchez (por aquél entonces era escuchatucuerpo.com). Me di cuenta de que en todos ellos confluían planteamientos de movimiento humano desde los patrones globales más básicos. Evolutiva y fisiológicamente es un punto de partida muy coherente. Si tiene sentido para un cuerpo sano, ¿por qué no iba a tenerlo en un cuerpo que necesita rehabilitación? Las "familias de movimiento del Método Natural" y su estructura de aprendizaje son perfectamente adaptables a parámetros de fisioterapia y ejercicio terapéutico. Incluso una parte importante de la filosofía del Método Natural también es extrapolable. La frase "Ser fuerte para ser útil" es toda una declaración de intenciones.

¿Cómo está relacionado (el método Herbert, el entrenamiento funcional, la reeducación motriz) con los ejercicios de psicomotricidad infantil?

No soy psicomotricista, pero tengo dos hijos y los he observado crecer muy, muy de cerca. Tanto mi mujer como yo hemos procurado siempre ofrecerles un entorno que promoviera su movimiento natural (no hay más que echar un vistazo a nuestra casa), que dejara aflorar su instinto, y el resultado es que acciones como trepar, saltar, correr, lanzar, andar en cuadrupedia, manipular en posición de sentadilla, querer andar descalzos... aparecen de forma espontánea. El problema es que parece que un niño solo puede liberar una parte de esos instintos en un parque infantil, y eso supone dedicarle muy poco tiempo.

Nos han fascinado los "juegos" que les has estado preparando durante este confinamiento. ¿Han sido puntuales o sueles programar este tipo de sesiones en el día a día?

Lo cierto es que durante el confinamiento no nos hemos aburrido, pero no suelo programarles "juegos" de manera habitual; su aparición y frecuencia se han debido más a la imposibilidad de salir a  la calle. Si es cierto que, de vez en cuando, nos hacemos propuestas y retos unos a otros, pero la variedad motriz en casa viene dada casi al 100% por el diseño de la propia casa. Por ejemplo, tener un rocódromo, una mini cama elástica y elementos de suspensión en el salón, hace que a lo largo del día todos interactuemos con ellos de una u otra forma. También tenemos consensuado y aprobado saltar en el sofá y en una de las camas grandes, y muchas más cosas que voy compartiendo en el canal de instagram.

Teniendo la experiencia de tus hijos ¿Cómo les afectan estos ejercicios en el rendimiento escolar?

No sabría decir hasta que punto les afecta en el rendimiento escolar, ya que el rendimiento es un resultado de carácter multifactorial. Lo que sí deja claro la neurociencia es que la actividad física regular promueve una actividad cerebral más eficiente (modulación de neurotransmisores, promoción de la plasticidad sináptica, reducción de los niveles de estrés y ansiedad, mejora de la calidad del sueño...). Esta es una de las razones de que en consulta repita con frecuencia la frase: "estamos diseñados para el movimiento".

¿Por qué crees tú que en la escuela no se trabaja intensamente el movimiento e integrando estas pautas?

Aunque también estudié magisterio, no ejerzo como profesor sino como fisioterapeuta. Desconozco hasta qué punto cada profesional de la enseñanza integra este tipo de conceptos, o no, en sus clases de educación física. Aun así, siempre he tenido la sensación de que a la asignatura de educación física nunca se le ha otorgado el valor real que tiene. La educación física es mucho más que hacer un rato de ejercicio o practicar un deporte con los compañeros de clase. Educar físicamente significa formar a personas para que cuando sean adultas sepan disfrutar del movimiento, y que sean conscientes de los peligros potenciales que supone para un ser humano no respetar los parámetros básicos de su fisiología, entre ellos la actividad física regular. Que el sedentarismo mata es un hecho más que contrastado, y los datos que arroja la OMS no indican precisamente que el ser humano este cada vez más concienciado con este tema, sino todo lo contrario.

Jugar y aprender en edades tempranas van unidas de la mano. ¿A qué edad dejamos de jugar? ¿Cómo nos afecta?

El juego es un recurso de aprendizaje en sí mismo. Creo que el ser humano se puede beneficiar del juego (no sólo el físico) a cualquier edad, la gamificación de cualquier aprendizaje es raro que vaya a dar malos resultados. El porqué dejamos de jugar físicamente, en mi opinión obedece más a la dinámica cultural-social-laboral actual que a que nos hagamos mayores. Yo, personalmente, a nivel físico juego mucho. Con mis hijos, con amigos y también sólo. Si dejamos de jugar, entre otras cosas, nos privamos de la función catártica del juego, de la liberación mental y física que produce.

Ahora ya sabemos que la plasticidad neuronal sigue existiendo también en la vida adulta. Tú que trabajas de fisioterapeuta con adultos, ¿cómo afecta la rigidez corporal en la mente?  ¿Has visto relación?

Parece que la respuesta obvia sería: Cuanta más rigidez mental, mayor rigidez corporal. Pero, si te soy sincero, en diecinueve años como fisioterapeuta he visto todo tipo de combinaciones. No creo que exista una correlación tan sencilla como esa y, que yo sepa, tampoco hay ningún estudio científico de peso que respalde una afirmación así.

¿Qué diferencia hay entre hacer ejercicio en un gimnasio, con máquinas, y el movimiento natural que tú propones?

Ante todo, quiero decir que no tengo nada en contra de los gimnasios ni de las máquinas de musculación. Creo que tienen su uso y utilidad, normalmente asociados al interés por trabajar de forma más aislada determinados grupos musculares. Esto puede ser interesante en el mundo del deporte y en los procesos de rehabilitación y/o prevención de algunas lesiones. El problema viene cuando la gente utiliza este tipo de aparatos para el acondicionamiento general del cuerpo como única herramienta. Cualquier tipo de actividad física siempre es mejor que nada, pero las máquinas de un gimnasio no son la herramienta más completa para tener un cuerpo fuerte y útil. El cuerpo no funciona por segmentos, ni aislando músculos. Visto desde una perspectiva evolutiva, el cuerpo es una máquina plurifuncional que interrelaciona todos sus subsistemas. Por lo tanto, la mejor manera de mantener esta maquinaria en un estado óptimo es respetando ese diseño de funcionamiento global. Para entender esto de una forma simple, te diría que trates de imaginar cómo se movería un ser humano en un contexto natural. A todo el mundo le resulta fácil pensar cómo es el movimiento cotidiano de un ciervo, un mono o un lince en su hábitat natural. Pero: ¿Cómo es el de un ser humano?

Evolutivamente estamos diseñados para andar, trepar, braquiar, saltar, correr, nadar, transportar y lanzar objetos, andar descalzos, agacharnos con frecuencia... Usar nuestro cuerpo en todas esas dimensiones de movimiento nos hace sentir plenos (más todavía en un medio natural), nos da garantías de salud, porque se ajusta a los parámetros de nuestra fisiología animal.

Quiero ver algo más...

Etiquetas